victoria-de-los-angeles-todo-parecia-tan-sencillo-pep-gorgori.jpg

Con cariño y admiración

Victoria de los Ángeles. Todo parecía tan sencillo. Pep Gorgori. Ed. Ficta. Barcelona, 2024

La primera impresión que se tiene al acabar la la lectura de Victoria de los Ángeles, todo parecía sencillo, escrito por Pep Gorgori y publicado en la editorial Ficta, es que la esencia de esta biografía es demostrar el cariño del autor a la figura de la cantante y su admiración por su importantísima carrera como una de las mejores sopranos de la segunda mitad del siglo XX. Desde el principio Gorgori destaca la diferencia con otras biografías de la artista: el acceso que ha tenido a diversos archivos destacando el Arxiu Nacional de Catalunya donde se guarda la mayor parte  del legado documental de Victoria de los Ángeles López García. Esto le ha permitido elaborar su trabajo partiendo no de relatos de amigos, familiares o allegados (aunque también se han consultado) sino de documentación contrastada formada por multitud de tipos de documentos (cartas, contratos, cuadernos, diarios, registros…) que han dado una base que podríamos calificar de más “científica” al trazado de la vida de la biografiada.

El recorrido del libro es el habitual en una publicación de este tipo. Se parte de sus orígenes (era de familia de emigrantes a Cataluña), su vinculación con la Universidad de Barcelona (donde su padre era bedel) y sus primeros contactos con el mundo musical, especialmente su formación en el Conservatorio del Liceu y su participación desde los doce años en una iniciativa pionera, la agrupación Ars Musicae, dirigida por José María Lamaña (una figura fundamental en la trayectoria musical y personal de la cantante), y que fue pionera en la interpretación con instrumentos históricos. El autor recalca su labor y la colaboración a lo largo de los años con Victoria, un tema que conoce bien, porque recalca en varias ocasiones que su tesis doctoral está dedicada a esta asociación.  El despegue de la carrera de la soprano desde su triunfo en el prestigioso concurso de canto de Ginebra hasta la conquista de los más importantes coliseos operísticos del mundo es el centro de la biografía, sobre todo en los años 50 y el principio de los 60 del siglo XX, la época de mayor esplendor de Victoria de los Ángeles. El hito de su participación en el wagneriano Festival de Bayreuth, siendo la única española, hasta el momento, que ha cantado en la “colina sagrada” y el enfoque de su carrera sobre todo en Norteamérica, sin olvidar, claro está, el resto de importantes plazas líricas de varios continentes, configuran la narración de una excelente trayectoria. Se aborda también su carrera como concertista, creo que una de las más importantes de la historia musical de nuestro país por su manejo perfecto de un género como es el lied, la chanson y sobre todo la canción española y catalana. 

También, a través del libro, podemos conocer facetas poco conocidas normalmente como la función de los representantes en las carreras de los artistas. En este caso es fundamental porque quien llevó esta función durante muchísimos años de la vida de Victoria de los Ángeles fue su esposo, Enrique Magriñá. Un personaje que no sale muy bien parado en el relato de los hechos y que parece el culpable de algunos problemas en las relaciones de la soprano con grandes teatros e incluso de su declive, sobre todo en el mundo operístico, a partir de la segunda mitad de los 60. Aunque sí creo que no se deban obviar las infidelidades matrimoniales de Magriñá y su posterior separación, no me ha parecido muy acertado la inclusión, por parte del autor, de ciertos informes sobre esta situación de bastante mal gusto. Creo que esta postura es fruto del interés de Gorgori, palpable en toda la biografía, de proteger a De los Ángeles de cualquier atisbo de culpa tanto en sus momentos más bajos como artista como en su vida personal. Como dije desde el principio, el cariño y la admiración empapan toda la biografía. Una biografía muy bien documentada y que viene a aportar pruebas documentales de muchos de los episodios de la vida de la gran cantante que sigue siendo fundamental en la historia del canto en España y el mundo.