Emma Stratton: "La idea de la conexión con el público es una especie de mantra para mí"

El próximo 19 de abril la pianista Emma Stratton regresa al ciclo 'Salón del Ateneo', tras su exitoso debut allí en 2024, entonces junto al violinista Abel Tomás. En esta ocasión la joven intéprete se presenta en solitario y ofrecerá el mismo programa que articula su último trabajo discográfico, titulado Syndesi, editado por Seed Music en 2024. El programa incluye así piezas de Johann Sebastian Bach, Felix Mendelssohn, Sergéi Prokofiev, Enric Granados o Søren Nils Eichberg, entre otros autores. En ocasión de esta cita, conversamos con la joven interprete.

Regresa por segunda ocasión al ciclo ’Salón del Ateneo’, donde actuó ya en 2024, junto al violinista Abel Tomás. ¿Cuáles son sus recuerdos de aquella primera ocasión?

La verdad es que fue una cita muy especial porque se trataba de mi debut oficial en Madrid, una ciudad que me encanta y con mucho que ofrecer culturalmente. Es por eso que, poder tener la oportunidad de actuar allí me hacía mucha ilusión, y el hecho de repetir este año, ¡pues ilusión doble!

En esta ocasión presenta un programa conectado con su grabación Syndesi, presentada en 2024. ¿Cuál era la idea que articulaba el disco y de qué manera está relacionado con el programa que brindará en Madrid el próximo día 19 de abril? 

Mi objetivo para este primer disco era grabar un retrato como pianista y músico, con las piezas con las que más me siento conectada justamente para poder comunicarme con el público al máximo y conectar con él. La conexión es una palabra muy importante para mí, es una especie de mantra para mí en mi vida profesional y también es el título del CD. Syndesi significa 'conexión' en griego. Después de más de un año de haber grabado el CD ahora mismo ya estoy haciendo una metamorfosis del programa, ya que tengo mucho repertorio para ir compartiendo (debido a la exigencia de los exámenes para los cuales me estoy preparando en Alemania, el 'Konzertexamen') y por lo tanto siempre intento mantener una conexión con el CD, en este caso será el Allegro de concierto de Granados, pero lo demás será repertorio nuevo y que también me apasiona. Así quien tenga el CD tendrá un efecto más sorpresa.

Los autores que conecta el programa, como Søren Nils Eichberg y Enrique Granados, podrían sorprender a algunos oyentes, precisamente por su disparidad de estilos y cronologías. ¿Qué es lo fascinante de cada uno de ellos, a través de las piezas que se escucharán en este recital?

A mí en los conciertos me encanta mostrar una variedad estilística y contrastes, para que el oyente pueda realmente ver todos los recursos técnicos y estilísticos que tiene un instrumento tan completo como el piano. Yo misma también disfruto mucho de esa evolución en los conciertos. Presentar obras tan impactantes como Scherben de N.S. Eichberg y luego interpretar la espiritual Partita no. 2 de Bach me parece todo un reto y a la vez apasionante. 

¿Cómo lleva la etiqueta de ‘joven interprete’? ¿Cree que los medios nos fijamos en demasía en la edad de los intérpretes? ¿Hasta cuándo considerar a alguien un 'joven talento'? ¿Deberíamos desterrar estas etiquetas?

Quizás cuando me dejen de llamar 'joven intérprete' daré más importancia a esto, pero la verdad es que a mí me encanta! Me hace sentir que aún tengo mucho camino por recorrer, muchas cosas por aprender y un largo recorrido para seguir evolucionando. Así que yo contenta con que se me considere joven, ¡y que sea así durante unos cuantos años más si puede ser! 

El pasado mes de septiembre inauguró el Ciclo Palau Piano. Como merecedora de la Beca Alicia de Larrocha, ¿qué papel desempeñan los grandes referentes, como la citada pianista catalana? ¿A qué otros pianistas del pasado y del presente citaría en este sentido? En su biografía se citan clases magistrales con Maria Joao Pires, Alba Ventura y Marta Zabaleta, entre otros.

Para mí, poder escuchar grabaciones de pianistas legendarios como son Alícia de Larrocha y otros como Grigory Sokolov, Sviatoslav Richter o Elisso Virsaladze, es una suerte y una inacabable fuente de inspiración. Nuestra vida está cambiando y evolucionando muy rápido, todo es pasajero, inmediato y estamos perdiendo muchos valores; el hecho de escuchar estas grabaciones, me transporta a un mundo totalmente artístico, donde solo la música manda en el tiempo. Me hacen recordar que ser artista significa tener una personalidad muy propia y característica, y eso me motiva a seguir encontrando mi voz y mi lugar en este mundo difícil pero apasionante del piano. Lo mismo me ha pasado cuando he dado clase con los grandes pianistas que ha mencionado en la pregunta.

De cara al futuro, ¿qué otras citas y proyectos destacaría en su agenda por venir?

Cada día agradezco las oportunidades que se me presentan y nunca las quiero dar por hechas así que muy feliz de poder mirar hacia el futuro y ver que tengo nuevos proyectos que me motivan mucho a seguir trabajando. Ahora mismo estoy acabando la gira de conciertos con Juventudes Musicales de Cataluña y en junio actuaré en el Reino Unido, un país muy especial para mí, porque aunque nunca he vivido allí, soy medio británica y cuando estoy allí así lo siento.

En verano también estaré entretenida con conciertos y con la IV edición del Festival Clàssic Pals que dirijo en mi pueblo natal. La nueva temporada empezará con conciertos con el duo estable que tenemos con el violinista Abel Tomás, y seguirá en febrero con mi debut con la OBC en l‘Auditori de Barcelona dentro del Festival Emergents, una cita que me hace especial ilusión. Durante esos meses estaré también actuando en Alemania, un país que casi considero como mi casa y la temporada acabará con una actuación en la Schubertiada de Vilabertran, un festival que me dio mi primera gran oportunidad y a quien siempre estaré agradecida.