El-universo-musical-de-Bach.jpg

Autobiografía musical

El universo musical de Bach. El compositor y su obra. Christoph Wolff. Acantilado. Barcelona, 2025.

La bibliografía en español sobre el gran compositor Johann Sebastian Bach se va ampliando poco a poco gracias al esfuerzo de editoriales como Acantilado, que pone estos días en las librerías una monografía extraordinaria de un eminente especialista en Bach, Christoph Wolff: El universo musical de Bach. El compositor y su obra. Esta misma editorial hizo también un aporte importante al estudio de la obra del genio alemán a través de uno de sus mayores especialistas musicales. Se trataba del trabajo de John Eliot Gardiner La música en el castillo del cielo. Un retrato de Johann Sebastian Bach, centrado sobre todo en las cantatas religiosas.

Y es que la producción de Bach es ingente y de una calidad espectacular. Esa es una de las razones que han llevado a Wolff a la publicación de este libro que ahora comentamos. Su intención no es tanto hacer un perfil biográfico del compositor sino un repaso a las obras más significativas de su opus con una selección muy significativa, que Wolff considera nunca abordada, y que parte de la valoración de sus trabajos por parte del propio Bach. Es lo que podríamos considerar una “autobiografía musical”, un conjunto de composiciones que a lo largo de su vida creativa Barch ordenó metódicamente con una intención ejemplar, como principales representantes de su creación, los paradigmas de su arte musical. 

En esta selección se centra Wolff en su libro. Una recopilación que va desde la temprana colección de las Seis tocatas para clave hasta obras tardías como El arte de la fuga y la Misa en si menor. Pero estos diferentes estudios aparecen entrelazados en la obra, que fluye como un todo, con muchas pinceladas biográficas o de las situaciones en que fueron creadas. El libro parte de las primeras catalogaciones que se hicieron, especialmente la del segundo hijo de Bach, Carl Philipp Emanuel. A partir de aquí Wolff va recorriendo la trayectoria del compositor, centrándose, lo volvemos a recalcar, en sus obras más señeras.

Por ejemplo, el capítulo cuatro se titula El más ambicioso de todos los proyectos. Cantatas corales para todo el año, y en él se desgrana el ciclo de cantatas corales de 1724-1725, un trabajo titánico que define perfectamente la capacidad creativa de Bach. Las grandes obras  litúrgicas son abordadas, claro está, pero también otros pilares de su trayectoria, tan fundamentales como las composiciones con una doble función: piezas para interpretar y materiales de trabajo para el estudio y el aprendizaje. En este grupo se integrarían colecciones como el “Pequeño libro de órgano”, “El clave bien temperado" y la “Aufrichtige Anleitung” (Guía honesta), formada por quince invenciones para dos voces y quince fantasías a tres voces. 

Para finalizar esta pequeña reseña (el libro es extenso, profundo y muy interesante) me permito transcribir las propias palabras del autor en las que se encuentra la esencia de lo que él quiere transmitir y que forma el núcleo de su trabajo investigador: 

“Cuando observamos a vista de pájaro la totalidad de la producción musical de Johann Sebastian Bach, lo que ante todo destaca es su naturaleza transformadora y su carácter extraordinariamente original. El enfoque genuinamente metafórico que configura la constante creatividad del compositor, desde sus primeras hasta sus últimas obras, es lo que ha otorgado a su arte semejante fortaleza y resistencia, y ha proporcionado a la historia subsiguiente de la composición musical tanto un sentido de la orientación como la apertura de numerosas vías nuevas”.