Wagner_Nietzsche_correspondencia_Forcola.jpg 

Amistades históricas

Richard Wagner-Friedrich Nietzsche: Correspondencia. Edición, introducción y notas de Luis Enrique de Santiago Guervós. Editorial Fórcola. Madrid, 2025

La relación de amistad entre Richard Wagner y Friedrich Nietzsche es considerada como de las más fructíferas culturalmente de la historia de la música y la filosofía. En el nuevo libro de Editorial Fórcola, que vuelve a acertar con su selecto catálogo, podemos comprobarlo a través de la correspondencia entre estos dos genios que edita y traduce, a la vez que se encarga de la introducción y las notas, Luis Enrique de Santiago Guervós. De Santiago es eminente especialista en la obra de Nietzsche y compara esta relación con la que se estableció entre otros dos titanes de la cultura alemana, Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller. En la misma idea incide ese gran wagneriano que es Ángel González Barrio en el prólogo del volumen. Y es que esa relación tan especial, conflictiva y sin final feliz ha hecho correr ríos de tinta. El autor asume con autoridad académica y pasión admirativa el trabajo de introducirnos en esos dos mundos intelectuales que se unieron cuando uno estaba en plena madurez, casi ya acabando su carrera compositiva, (Wagner) y el otro comenzaba su andadura como pensador y ensayista cuando ya era un reputado filólogo (Nietzsche).

La selección de las cartas que en el libro aparecen parte de la edición que en 1914 realizó Elisabeth Fösrter-Nietzsche sobre correspondencia entre su hermano y Wagner. Ella misma explica que es una recopilación incompleta y sesgada pues ella solo ha podido disponer del legado de su hermano y de alguna de las enviadas por éste al compositor. La causa es que Cosima Wagner había decidido, dada la abrupta ruptura entre los dos hombres y su idea tan personal de conservar el legado de su marido, destruir gran parte de las cartas que se conservaban de Nietzsche. Elisabeth acude a copias de cartas y otros escritos para recomponer, en lo posible, esa parte del intercambio epistolar que ha desaparecido. Resulta enriquecedor para todo aquel aficionado a la música o a la filosofía indagar en en ese fluir de ideas y comentarios entre un entusiasta admirador y un maestro comprensivo y un poco engreído. Pero el libro de Fórcola nos aporta mucho más.

Una parte de lo que se perdió sobre el pensamiento de Nietzsche y su relación con Wagner por la destrucción de Cosima se puede intuir a través de las cartas que el pensador dirigió a otros amigos sobre la relación con el genio de Leipzig. La recopilación de estas misivas es otro punto a favor del trabajo de De Santiago que también aporta su interesante ensayo Friedrich Nietzsche y el problema “Wagner”: historia de un desencuentro. Se completan los textos del libro con el aclarador, aunque un poco interesado y parcial,  relato de la ruptura de la amistad que nos ocupa hecho por la ya nombrada hermana del pensador, Elisabeth Föster-Nietzsche: El final de una amistad (1876-1878). Una precisa cronología de la relación entre los dos protagonistas, las notas pertinentes y una selección bibliográfica completan un libro que resulta esclarecedor e instructivo y hace un gran aporte al conocimiento de ambos personajes.