×

Advertencia

Joomla\CMS\Cache\Storage\FileStorage::_deleteFolder JFolder: :delete: No se ha podido borrar el directorio. Ruta: [ROOT]/cache/com_content

CarlosMena_c_OierDelika.jpg 

Carlos Mena: "Mi actividad como director de orquesta y pedagogo me hace sentir más completo como cantante"

El contratenor Carlos Mena protagoniza una de las primeras citas de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, el próximo día 13 de abril, con el concierto El camino de Simón de Cirene, junto a Daniel Pinteño y Concerto 1700. En ocasión de esta cita conversamos con el intérprete, quien en los últimos años ha ahondado también en su faceta como director de orquesta y pedagogo.

Regresa a la SMR Cuenca con un programa singular, titulado El camino de Simón de Cirene, junto a Concerto 1700. ¿Qué nos puede contar sobre esta propuesta, que cuenta además con Ignacio García como narrador? ¿Cómo surgió la idea?

Es una propuesta que surgió de Daniel Pinteño observando la temática de la SMR Cuenca en 2025, con la filosofía de mostrar un perfil teatral y musical de los pasos de Simón de Cirene. Tanto Daniel, como Ignacio García y yo aportamos nuestras propuestas de textos y repertorio para llegar a una selección equilibrada que desembocó en el programa final. Es una oportunidad única para poder disfrutar de un repertorio musical muy amplio de autores barrocos y de textos actuales y religiosos históricos que transportaran al oyente a una reflexión sobre el ser humano tanto en su vertiente espiritual como filosófica.

Para nuestros lectores menos versados en historia bíblica, ¿quién era Simón de Cirene y por qué es tan interesante su figura a la hora de inspirar el programa de un concierto como este? ¿Qué autores y obras articulan el programa?

Simón de Cirene aparece en los evangelios de Lucas, Mateo y Marcos, al parecer de origen rural humilde y ayuda a cargar con la cruz, y todo lo que ello significa teológicamente, a Jesús en su camino a Gólgota. Esa acción de empatizar y ponerse en el lugar del que sufre hace que la figura de Simón de Cirene sea profundamente inspiradora desde el punto de vista creativo literario y musical. Interpretaremos obras de Stradella, A. Scarlatti, Biber, Bach, Corselli, Ragazzi, Janitsch, Mazzocchi, Telemann, Sances, Torres, Vivaldi... repertorios que surcan 140 años en 5 idiomas diferentes.

¿Y en qué consistirá la parte dramatizada de esta propuesta?

La guionización narrada del programa trata sobre textos religiosos históricos y textos humanistas actuales que enmarcan los distintos momentos de ese solidario penar a Gólgota que reflexionan sobre nuestra existencia, el sufrimiento, la compasión y las preguntas existenciales inherentes a la condición humana.

No es esta, ni mucho menos, su primera colaboración con Concerto 1700 y Daniel Pinteño. ¿En qué otros proyectos han colaborado anteriormente y cuál diría que es la clave de su buen entendimiento?

La colaboración con Concerto 1700 y Daniel es de amplio y largo recorrido ya que hemos desarrollado varios programas en formato recital en los últimos diez años a través de múltiples conciertos y una grabación, interpretando obras muy conocidas del repertorio barroco (Vivaldi, Scarlatti, Torres...) y también estrenos muy destacables en tiempos modernos (Literes, Illana....). La clave desde luego es el respeto mutuo que nos lleva a enriquecernos en las virtudes del otro, el trabajo serio y entusiasta en cada proyecto siempre atentos a descubrir obras y cominos de interpretación que nos hagan disfrutar del repertorio que interpretamos.

¿Qué otros compromisos destacaría en su agenda por venir? Creo que cada vez cobra más protagonismo su labor como director, no solo con coros y formaciones vocales sino también con repertorio sinfónico.

Efectivamente, en la última década he ampliado de manera más detallada mi actividad como director de orquesta y también la de pedagogo, incluso sintiéndome más completo como cantante. Ese abanico a tres vientos me ha hecho disfrutar más profundamente de cada una de las variantes como artista. Sigo con mi actividad pedagógica como profesor de canto histórico en la Schola Cantorum Basiliensis; disfrutando de la versatiilidad, y el esfuerzo que ello conlleva, de los repertorios que interpreto como cantante desde música medieval hasta música actual.

Como director de orquesta en los próximos meses dirigiré a la Orquesta y Coro de RTVE en un programa con música de Vaugh-Williams, Vivaldi y el Requiem de Mozart; y también al Coro y Orquesta de la Sinfónica de Galicia en un programa de Cherubini; iniciaré asimimo un ciclo de conciertos "Reverse-Fabrik" con la Orquesta y Coro de RTVE en la que quiero que haya además de un perfil musical ortodoxo, una experiencia inmersiva de parte del público que estará en escena, y en la que habrá en cada programa una charla sobre la experiencia musical que se vivirá después con un personaje conocido y una charla con el público después del concierto.

Esos tres perfiles artísticos estarán también reflejados en el Festival Internaciones de Música y Danza de Granada con la Misa en Si menor de Bach, los cursos Manuel de Falla en torno a Alessandro Scarlatti y un programa homenaje a este admirado compositor con mi grupo y la soprano Ana Vieira Leite.