El Festival de Granada presenta su edición de 2025, la primera con Paolo Pinamonti al frente

La Orquesta y Coro de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia, la Budapest Festival Orchestra y la Orquesta Sinfónica SWR Stuttgart con los directores Daniel Harding, Iván Fischer y Andrés Orozco-Estrada debutan en el Festival de Granada

Otros artistas invitados son la violinista María Dueñas, los pianistas Jean-Efflam Bavouzet, Alexander Tharaud, y Alexander Kantorow, la soprano Sondra Radvanovsky, el tenor Ian Bostridge, el director Nacho de Paz y Andrea Marcon con La Cetra que abren el Festival 

El Catalogue d’Oiseaux de Olivier Messiaen, obra monumental inspirada en los cantos de las aves del genial compositor francés, será interpretado por primera vez en el Festival, por el pianista Pierre-Laurent Aimard en cuatro recitales en la colina de la Alhambra

Entre las efemérides de este 2025 se destacan las que guardan mayor relación con los eventos que han caracterizado la rica historia musical de España y de Granada: Alessandro Scarlatti, Georges Bizet, Maurice Ravel, Ricardo Viñes, Manuel de Falla (con sus obras estrenadas en 1925, Psyché y El amor brujo), y las de Pierre Boulez y Luciano Berio.  

Entre el 13 de junio y el 19 de julio, el Festival de Granada desarrollará su edición número 74, la primera con el italiano Paolo Pinamonti al frente. En total, 27 días de programación con ffestimás de 100 espectáculos de música y danza (41 del Festival y más del 60 del FEX).

Conciertos sinfónicos 

Se presentan por primera vez en el Festival la prestigiosa Orquesta y Coro de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia con su maestro titular Daniel Harding, con dos intensos programas que incluyen la partitura completa con coro de la sinfonía coreográfica Daphnis et Chloé de Ravel, en el 150 aniversario de su nacimiento, y La mer de Debussy, una de sus obras más impresionistas (5/7). En un segundo concierto la orquesta y coro romanos afrontará la monumental Misa de Requiem de Verdi, una de las mayores obras del repertorio sacro (6/7). También debutan la Budapest Festival Orchestra con su director Iván Fischer y la mezzosoprano Gerhild Romberger que ofrecerán las Canciones sobre la muerte de los niños y la Sinfonía nº 5 de Mahler (27/6). Igualmente se estrena en el Festival el maestro colombiano Andrés Orozco-Estrada que ofrecerá tres conciertos: dos con la Orquesta Sinfónica SWR Stuttgart y el virtuoso pianista francés Alexandre Kantorow, con unos programas que reflejan la pasión, grandeza y lirismo de Brahms (12 y 13/7), y otro al frente de la Orquesta Nacional de España, con la violinista granadina María Dueñas en la Sinfonía Española, de Laló, dedicada y estrenada por el gran violinista español Pablo Sarasate; el programa se completa con la Sinfonía Fantástica de Berlioz (22/6). La Orquesta Ciudad de Granada ofrecerá dos conciertos, uno a beneficio de la World Monumental Fund, con obras de Gershwin, Bernstein y Ellington, dirigido por el pianista y gran conocedor de los sonidos más vibrantes del jazz y la música clásica, William Eddins (13/6), y un segundo concierto con Juanjo Mena, el pianista francés y especialista en Ravel, Jean-Efflam Bavouzet, y la mezzosoprano Cristina Faus para celebrar las efemérides de Ravel, Juan-Alfonso García y del centenario del estreno en Paris de El amor brujo, de Manuel de Falla (20/6). Y por último, vuelve Andrea Marcon con La Cetra y sus conjuntos de Basilea y un reparto vocal de excepción para ofrecernos la grandiosa Misa en si menor de Bach, solo escuchada una vez en la larga historia del Festival, que será una espléndida apertura para esta 74 edición. El concierto está dedicado a la memoria del maestro granadino Miguel Ángel Gómez-Martínez (19/6).

Ópera & Cine 

La ópera retorna en esta edición con dos Carmen cinematográficas de la época del cine mudo, bajo la dirección de un especialista como Timothy Brock, con partituras originales en directo interpretadas por la OCG (1/7), y Pagliacci de Leoncavallo con la Orquesta y Coro Joven de Andalucía, Coro de la OCG, y un reparto vocal de excepción, dirigidos por Guillermo García Calvo, emparejada con la película The Circus de Chaplin (8/7), en el Teatro del Generalife. Culminamos con la presentación en versión concierto de la ópera de las óperas La traviata de Verdi, estrenada poco antes en el Teatro Real por su orquesta y coro dirigidos por Henrik Nánási y un elenco de primer nivel que incluye a la gran diva latina de la ópera Nadine Sierra, que seguro hará las delicias del público en el Palacio de Carlos V (11/7).

Scarlatti, Bach y música del Siglo XX 

Entre los conciertos de cámara y recitales, destacan los que ofrecerá el tenor británico Ian Bostridge y un conjunto de solistas vocales e instrumentales que interpretarán los Cinco Canticos de Britten, por primera vez en el Festival (2/7). Regresa el pianista Pierre-Laurent Aimard con el ciclo completo del Catalogue d’Oiseaux, obra pianística cumbre del siglo XX de Messiaen, donde los cantos de los pájaros dialogan tanto con el lenguaje de la vanguardia de la segunda posguerra, como con los sugerentes espacios naturales de la Alhambra, donde se celebrarán cuatro conciertos a lo largo del día. Como complemento de estos conciertos habrá un encuentro con el naturalista y divulgador Joaquín Araújo en el Palacio de Carlos V (7/7). El Joven Coro de Andalucía dirigido por Marco Antonio García de Paz ofrecerá un recital muy especial que reúne obras corales de cuatro compositores que exploran la música sacra desde perspectivas contemporáneas, en un recorrido sonoro por la espiritualidad del siglo XX (5/7).

En torno a la figura de Juan-Alfonso García, maestro de capilla de Granada fallecido en 2015 y gran impulsor de la importante escuela granadina de composición, que cuenta con nombres como los de Francisco Guerrero, Manuel Hidalgo, José María Sánchez-Verdú y José García Román, se han dibujado distintos conciertos: el conjunto coral Numen Ensemble que dirige Héctor Eliel Márquez rinde homenaje al maestro y estrena una de sus obras (22/6); la soprano Pilar Alva-Martín y el pianista Stefano Arena ofrecen un recital de poesía y música con un estreno de García (28/6); el Trío Arbós con Juan Carlos Garvayo presenta un fascinante diálogo entre Bach/Bussoni y la Nueva Música granadina bajo el magisterio de Juan-Alfonso García (6/7), y por último, Nacho de Paz, uno de los directores españoles más vinculados a la creación actual, dirige a un conjunto de solitas de la OCG, la pianista Lluïsa Espigolé y la mezzosoprano alemana Annette Schönmüller, en un concierto que se acerca a músicas del último siglo y recorre las celebraciones del Festival: Ravel, Boulez, Berio, con sus extraordinarias Folk Songs, y un estreno de García Román, miembro de la escuela granadina de composición (13/7). La Orquesta Barroca de Sevilla presenta un programa de música barroca y homenajea a Juan-Alfonso García, en el décimo aniversario de su muerte (9/7); el gran contratenor y director Carlos Mena y la Academia Barroca del Festival celebran los 300 años de la muerte de Alessandro Scarlatti, (también en otro concierto al frente de su Capilla Santa María, el 3/7), y el 80 cumpleaños de José García Román, con aluna de sus obras religiosas (29/6). Y por último, el matrimonio Michel y Yasuko Bouvard ofrecerá un singular recital de órgano que recorre más de cuatro siglos de música e incluye una obra de Juan-Alfonso García (21/6). Además, habrá conferencias y una exposición en torno al compositor extremeño-granadino.

Otros recitales a destacar son los que ofrecerá el elegante pianista francés Alexandre Tharaud, que interpretará obras de Ravel y Dukas, y algunas de sus transcripciones de música vocal de Bach (23/6); la soprano norteamericana Sondra Radvanovsky, una de las grandes divas de las escenas líricas internacionales, interpretará un programa extraordinario sobre el amor que termina con uno de sus grandes roles, Maddalena de Andrea Chénier y su inmortal La mamma morta, acompañada al piano por Anthony Manoli, (30/7). El organista Juan María Pedrero hará un recorrido por las obras de Bach (12/7). Por último, los conjuntos Accademia del Piacere y Constantinople presentan un concierto De al-Ándalus a Isfahán, con músicas del Renacimiento español y los imperios persa y otomano de los siglos XV y XVI (26/6).

Nota de prensa: Festival de Granada. Más información aquí.