Petrenko_Berliner24_Rittershaus.jpg© Monika Rittershaus 

Kirill Petrenko: "La dirección de orquesta se basa en la práctica. La teoría no sirve de nada"

El director titular de la Filarmónica de Berlín desde la temporada 2019/2020, el ruso Kirill Petrenko ha ofrecido una inusual y extensa entrevista publicada precisamente en la web de la célebre formación berlinesa. Esquivo a los medios, Petrenko se ha caracterizado por su reluctancia a este tipo de conversaciones, de ahí lo extraordinario de esta entrevista.

En esta ocasión, Petrenko comparte sus impresiones sobre temas de enorme interés, como sus raíces judías, incluyendo su conexión con la música de Mahler; su admiración por maestros como Harnoncourt, Abbado o Muti; o su trabajo en torno a la ópera, con especial atención a las funciones de Madama Butterfly que tiene previsto dirigir en unas semanas, en el Festival de Pascua de Baden-Baden.

Destacamos aquí algunas de las afirmaciones de Petrenko en dicha conversación, que lleva la firma de Malte Krasting y Tobias Möller:

"Mi trabajo consiste en desafiar a la orquesta y llevar a los músicos al límite, en el sentido positivo del término. Se trata de salir de nuestra zona de confort y explorar los extremos. (..) En esencia, considero que una de mis principales funciones es aprovechar todo el potencial inagotable de la orquesta. (..) De alguna manera intento provocar a los músicos y hacerles conscientes constantemente de que somos una orquesta muy especial."

"Mahler siempre ha estado muy cerca de mí por mi pasado, mi formación y mi carrera. (..) Mahler cobró importancia cuando fui a estudiar a Viena. En el Musikverein, en la Konzerthaus y en la Ópera Estatal, su espíritu siempre estuvo presente. Siempre había venerado a Mahler, y esto me hizo amar aún más su música. (..) Su judaísmo siempre ha jugado un papel importante para mí, ya que hay una conexión natural aquí, aunque mi familia no tenía vínculos con la religión judía durante mi infancia y adolescencia en la Unión Soviética."

"Hay quienes dicen que toda la música de Mahler es judía. Creo que se equivocan. Claro que hay ciertos elementos de la música klezmer, elementos que aprendió de niño en Bohemia, donde escuchaba orquestas de baile judías, y que luego incorporó a su propia música; pensemos en la música de viento de su Primera Sinfonía. Pero estos son meros artefactos. La música de Mahler no es judía; es universal."

"Con Mahler existe la sensación de ser un extraño. Yo también me siento así. Mahler se describió a sí mismo como «tres veces sin hogar: como bohemio entre los austriacos, como austriaco entre los alemanes y como judío en todo el mundo». Esta es una sensación con la que yo también me familiaricé tras emigrar de la Unión Soviética. (...) En la Unión Soviética teníamos que hacer todo lo posible para ocultar que éramos judíos. Dondequiera que iba, no paraba de oír comentarios antisemitas: en el autobús, en el supermercado y en el cine. Era muy desagradable. Claro, mis padres me recordaban constantemente de dónde vengo. Pero nunca tuve contacto con ninguna tradición viva de la cultura musical judía".

"Dirigir es algo que solo se aprende con práctica. Claro que no se empieza en el podio frente a una orquesta. En Vorarlberg trabajé como repetidor y acompañé a todos los instrumentos imaginables. También dirigí un coro amateur de personas mayores; aproveché cada oportunidad para adquirir más experiencia práctica. En Viena, asistí a los ensayos de varios grandes directores. Desafortunadamente, era demasiado tarde para escuchar a Karajan o Bernstein, pero sí a Harnoncourt, Abbado y Muti. Aprendí muchísimo de ellos".

"Sí, como director de orquesta, no estás produciendo el sonido. Te quedas literalmente en el aire. Si, como pianista, toco un pasaje de cinco maneras diferentes, al final del proceso sé cuál es la correcta. Como director de orquesta, en cambio, no tengo forma inmediata de comprobar si lo que hago es bueno. Para ello, tengo que ponerme frente a una orquesta. Solo entonces me doy cuenta, a veces con horror, de que una idea no es correcta. Por eso, un director de orquesta se cuestiona constantemente a sí mismo y a su interpretación."

La entrevista al completo está disponible en este enlace.