Batutas para un 8M
Si bien es algo que deberíamos hacer de continuo, no es menos cierto que el 8M, el Día Internacional de la Mujer, es una ocasión excelente para poner el acento, aún más si cabe, en el terreno conquistado por las directoras de orquesta, precisamente en una profesión que durante décadas estuvo vedada a su participación.
Estar al frente de una orquesta, no hace tanto, era sinónimo de ser hombre, blanco y las más de las veces de una determinada extracción social y cultural. Pero en 2025 son ya muchísimas las mujeres que han roto esas barreras, sumando su esfuerzo y su talento al de auténticas pioneras que abrieron camino décadas atrás, como Nadia Boulanger, Antonia Brico…
Hoy en día, y con una mirada internacional, me gustaría subrayar la trayectoria de varias mujeres directoras de orquesta cuyo hacer estimo particularmente. No están todas las que son, echarán en falta muchos nombres, pero las que están, lo están por motivos propios y más que sobrados. Huelga decir que es una selección estrictamente personal y por tanto subjetiva.
Y no, mucho me temo que no hay de momento directoras españolas que hayan alcanzado trayectorias comparables a las que aquí recapitulo, pero ahí están Lara Diloy, Isabel Rubio o Irene Delgado, entre otras muchas mujeres de nuestro país, empujando fuerte para lograrlo.
Las directoras que les propongo aquí hoy son las siguientes quince, ordenadas por orden alfabético con respecto a su apellido:
Marin Alsop (Nueva York, 1956). Una auténtica veterana. Discípula en su día de Leonard Bernstein, la maestra norteamericana ha vivido un auténtico ‘mundo de ayer’ en lo que a la dirección de orquesta se refiere.
Su titularidad en Baltimore es ya legendaria, habiendo situado a la formación entre las mejores orquestas de su país y convirtiéndose con ello en la primera mujer en liderar una orquesta en los Estados Unidos.
En la actualidad Marin Alsop lidera la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena y la Orquesta Sinfónica Nacional de la Radio Polaca, además del Festival de Ravinia, en Estados Unidos.
Karina Canellakis (Nueva York, 1981). Con una trayectoria musical que empezó como violinista, tocando incluso como solista invitada con algunas orquestas de relieve internacional, Karina Canellakis dedicó finalmente su agenda a la dirección de orquesta.
Habiendo tenido entre sus maestros a Alain Gilbert y a Fabio Luisi, Canellakis fue directora asistente de la Sinfónica de Dallas entre 2014 y 2016.
En 2018 la Orquesta Filarmónica de la Radio de los Países Bajos anunció su nombramiento como directora titular de la formación, una vinculación que se ha prolongado con un contrato en vigor hasta 2027.
En la actualidad Canellakis es también la principal directora invitada de la Orquesta Filarmónica de Londres, desde el año 2021.
Joana Carneiro (Lisboa, 1976). De origen portugués, la trayectoria de Joana Carneiro ha tenido un especial arraigo en Estados Unidos, donde ha estado ligada a formaciones como Los Angeles Chamber Orchestra o la célebre Los Angeles Philharmonic. Durante casi diez años, de 2009 a 2018, Carneiro estuvo al frente de la Berkeley Symphony.
Asimismo, ha estado vinculada a otras formaciones, como la Gulbenkian lisboeta, de la que fue principal directora invitada entre 2006 y 2013. Carneiro fue también la directora principal de la Orquestra Sinfónica Portuguesa del Teatro Sao Carlos de Lisboa, desde 2014 hasta 2022.
En nuestro país, Joana Carneiro ha sido la directora principal invitada de la Real Filharmonía de Galicia durante cuatro temporadas.
Mirga Gražinytė-Tyla (Vilna, Lituania, 1986). Aunque fuera tan solo por su dedicación a la recuperación del legado de Weinberg, la trayectoria de Mirga Gražinytė-Tyla ya merecería un lugar destacado en esta selección de batutas.
Pero es que además la maestra lituana se ha significado por su valía y buen hacer en muchos otros repertorios y con orquestas de primerísimo nivel internacional, como la Filarmónica de Múnich o la New York Philharmonic.
Entre 2016 y 2022, Mirga Gražinytė-Tyla estuvo al frente de la City of Birmingham Symphony Orchestra.
Emmanuelle Haïm (París, 1962). No podía faltar en este listado otra pionera, referente además en otras coordenadas del repertorio, la música antigua y barroca.
Tras su paso por Les Arts Florissants, en el año 2000 Emmanuelle Haïm formó su propio grupo, Le Concert d´Astrée, con el que gira regularmente por todo el mundo.
Emmanuelle Häim atesora una brillante discografía es asimismo directora invitada de prestigiosas formaciones como la Filarmónica de Berlín.
Barbara Hannigan (Waverley, Canadá, 1971). Más allá de su aplaudida trayectoria como soprano, la canadiense Barbara Hannigan posee ya también una importante trayectoria en el podio.
Hasta tal punto es así que ha sido designada principal directora invitada por la Orquesta Sinfónica de Gotenburgo, con un contrato en vigor hasta la temporada 2027/2028. En la actualidad Hannigan es además la batuta titular escogida por la Orquesta Sinfónica de Islandia a partir de 2026.
Hannigan mantiene además vínculos estables con otras formaciones como la London Symphony Orchestre, la Orchestre Philharmonique de Radio France o la Orquesta de Cámara de Lausana, en Suiza.
Marie Jacquot (París, 1990). La batuta más jóven en este listado, la francesa Marie Jacquot, es en la actualidad la directora musical de la Orquesta Real Danesa, desde el año 2024.
Anteriormente Jacquot estuvo vinculada a la Ópera de Múnich, donde fue asistente de Kirill Petrenko, y a la Ópera de Wurzburgo, también en Alemania. Igualmente, entre 2019 y 2022 fue Kapellmeisterin en la Deutsche Oper am Rhein.
Jacquot ha sido también escogida como la próxima batuta titular de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia, a partir de 2026. Y ostenta el cargo de principal directora invitada de la Sinfónica de Viena, desde la temporada 23/24.
Eun Sun Kim (Seúl, Corea, 1980). Asistente de Jesús López Cobos en el Teatro Real de Madrid, entre 2008 y 2010, la trayectoria de la maestra coreana Eun Sun Kim alcanzó su cenit con su nombramiento, en 2021, como directora musical de la Ópera de San Francisco, con un contrato prolongado en la actualidad hasta la temporada 2030/2031. Es de hecho la única mujer al frente de un teatro de ópera en los Estados Unidos a día de hoy.
Oksana Lyniv (Brody, Ucrania, 1978). Tras su paso por los teatros de Odessa y Múnich -en este último fue asistente de Kirill Petrenko-, Oksana Lyniv fue nombrada en 2017 como directora principal de la Ópera de Graz, en Austria, posición que ostentó hasta 2020.
En 2021 estuvo al frente de una nueva producción de El holandés errante en Bayreuth, siendo así la primera mujer en la historia en dirigir en el foso del mítico festival wagneriano.
Lyniv asumió en 2022 la dirección musical del Teatro Comunale de Bolonia, siendo así la primera mujer en liderar un teatro en Italia. En fechas recientes ha dirigido en algunos de los principales escenarios internacionales, como el Metropolitan de Nueva York o la Ópera de Roma.
Susanna Mälki (Helsinki, 1969). De origen finlandés, Susanna Mälki se ha consolidado como una maestra de indudable solvencia en repertorios muy dispares, con especial atención a la música contemporánea.
Desde el año 2016 ha liderado la Orquesta Filarmónica de Helsinki, siendo así la primera mujer al frente de la formación en toda su historia. En 2023 dejó el cargo pasando a ser directora emérita de la orquesta.
Mälki fue también la primera mujer en ser nombrada principal directora invitada de la Filarmónica de los Ángeles, entre 2017 y 2023. La maestra finlandesa fue asimismo directora emérita del Ensemble Intercontemporain entre 2006 y 2013.
Joana Mallwitz (Hildesheim, Alemania, 1986). Tras su paso por Heidelberg, Erfurt y Núremberg, desde 2023 la directora alemana Joana Mallwitz lidera la Konzerthausorchester de Berlín y precisamente esta semana hace su debut con los Berliner Philharmoniker. A lo largo de su trayectoria ha dirigido ya en plazas tan emblemáticas como el Festival de Salzburgo, en agosto de 2020.
Mallwitz tiene un contrato en exclusiva con el icónico sello discográfico Deutsche Grammophon, habiendo lanzado en 2024 su primer disco con ellos, consagrado a Kurt Weill. El pasado mes de octubre debutó al frente de la Orquesta Nacional de España.
Gemma New (Wellington, Nueva Zelanda, 1986). Reconocida en 2021 con el Premio de Dirección Sir Georg Solti, la trayectoria ascendente de Gemma New se ha ido concretando en diversos compromisos estables, como su actual titularidad al frente de la New Zealand Symphony Orchestra. Fue asimismo la principal directora invitada de la Dallas Symphony Orchestra durante varias temporadas.
En la actualidad dirige con regularidad a algunas de las principales formaciones de Norteamérica y Europa, como la New York Philharmonic o la Philadelphia Orchestra. En España ha dirigido conciertos con la OSCyL, la OBC, la OCNE y Euskadiko Orkestra.
Alondra de la Parra (Nueva York, 1980). Embarcada en su primera temporada al frente de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), la maestra mexicana Alondra de la Parra es una de las mujeres directoras con más proyección mediática, precisamente por su vocación de apertura y colaboración con otras artes y estamentos, más allá de los registros habituales de la música clásica.
En 2004, con apenas 23 años, fundó la Orquesta Filarmónica de las Américas, que estuvo en activo hasta 2011. Asimismo, fue la primera mujer en ostentar la titularidad de una orquesta en Australia, cuando en 2017 se convirtió en la directora de la Orquesta Sinfónica de Queensland, donde permaneció hasta 2019.
Dalia Stasevska (Kiev, 1984). Aunque creció en Finlandia, Dalia Stasevksa nació en Ucrania y siempre ha hecho gala de esta doble pertenencia cultural.
En la actualidad es la principal directora invitada de la BBC Symphony Orchestra y continua liderando la Orquesta Sinfónica de Lahti, en Finlandia, a la que llegó como batuta titular en 2021.
Recientemente Stasevska ha completado su debut con la Filarmónica de Berlín.
Simone Young (Sídney, 1961). Otra veterana con muchos galones. Asistente en su día de Daniel Barenboim en Berlín, Simone Young ostenta ya el honor de haber sido la primera mujer en dirigir el Anillo en el Festival de Bayreuth, en el verano de 2024.
Esta directora australiana fue también la primera mujer directora en el foso de la Ópera Estatal de Viena, en 1993. Entre 1998 y 2022 fue la directora principal de la Orquesta Filarmónica de Bergen, en Noruega. Y entre 2011 y 2003 fue directora general de la Ópera de Australia.
Precisamente ese año, en 2003, Young inició su mandato como directora ejecutiva de la Ópera Estatal de Hamburgo, puesto que ostentó hasta la temporada 2014/2015, liderando asimismo la Orquesta Filarmónica de Hamburgo. En el año 2005 se convirtió en la primera mujer en dirigir un concierto al frente de la Filarmónica de Viena.